Grafología y la enfermedad del Parkinson

Grafología y la enfermedad del Parkinson
Writing represents everything we want to convey. Unconsciously, we receive information of our environment and we write in order to transmit what we are thinking or feeling at this point in time. In other words, everything we have lived and learnt is transmitted and reflected in our writing. Moreover, every movement is controlled by our brain.
detect the disease when it appears. Then, we could advise the patient a medical examination. Therefore, the most important thing is if we can detect the disease in a premature phase rather than in advanced ph.ase.
control our movements and how a neurodegenerative disease affects to our writing.
In order to put into practice everything learned I have analyzed a writing of a person suffering Parkinson. Furthermore, I asked writing from previous years in order to
contrast.
Año 2017
.
EQUIPO
Dirección
Francisco Viñals (EPSI-UAB)
Mª Luz Puente (EPSI-UAB)
.
INVESTIGADORA
Rosa Maria Rodriguez Ferri
.
PUBLICACIONES
Revista ICG Nº 20 especial Reyes, 2ª Parte (Anexo):
http://grafoanalisis.com/020.-ICG-Revista-Reyes-2parte.pdf
.
Presentación en PowerPoint: https://www.slideshare.net/nathor/grafologa-y-la-enfermedad-del-parkinson
Octubre 2019
.
FUENTE: Grupos de Investigación
https://gruposinvestigacion.wordpress.com/
Alfons Mucha. Letra y vida de un mago de la belleza
TÍTULO
Alfons Mucha. Letra y vida de un mago de la belleza
OBJETO
Cuando se aborda la aproximación biográfica, es evidente que el objetivo debe ser conseguir un retrato lo más ajustado posible a la realidad del personaje, y ello conlleva utilizar cualquier recurso disponible que nos permita conocer no sólo los acontecimientos de su trayectoria vital, sino también sus emociones y sentimientos.
Algunas fuentes de consulta utilizadas son aceptadas pacíficamente, como los relatos oficiales, el contenido de los manuscritos producidos por la persona o los relatos que sobre ella hayan podido hacer sus allegados o incluso sus antagonistas. Sin embargo, las propiedades de la escritura manuscrita desde el punto de vista grafológico no suelen incorporarse al análisis, a pesar de su relación directa con el “yo” más íntimo del sujeto.
En estas circunstancias, el grado de incertidumbre que puede existir en el resto de fuentes se asume fácilmente (parece que sólo en ocasiones se recuerda que la historia la escriben los vencedores), mientras que el estudio grafológico genera una aparentemente inevitable desconfianza, por mucha seriedad que revista.
Reivindicamos, pues, la combinación del grafoanálisis con el estudio biográfico del
individuo, que permita hacer paralelismos entre las circunstancias que haya atravesado a lo largo de su vida y las repercusiones que esos hechos hayan tenido en su universo
emocional.
La grafología unida a la historia nos puede proporcionar una visión extraordinariamente vívida del personaje, de un modo parecido a como la reconstrucción facial nos lo dibuja a nivel de rasgos físicos cuando no hay otro sistema para conseguirlo. Por ello, y siempre que sea posible utilizarla, el biografoanálisis constituye sin duda una disciplina apasionante.
FECHA DE INICIO
Año 2013
EQUIPO
Dirección
Francisco Viñals (EPSI-UAB)
Mª Luz Puente (EPSI-UAB)
Investigadora
Laura Arantegui Arràez,
PREMIOS Y DISTINCIONES
Premio Medalla Emilio Mira y López, 2019
PUBLICACIONES
Revista ICG Nº 20 especial Reyes, 2ª Parte (Anexo):
http://grafoanalisis.com/020.-ICG-Revista-Reyes-2parte.pdf
FECHA DE CIERRE
Octubre 2019
Estudi epidemiològic de la grafia i els “gests tipus” en la malaltia d’Alzheimer
TÍTULO
Estudi epidemiològic de la grafia i els “gests tipus” en la malaltia d’Alzheimer
OBJETO DE ESTUDIO
This study aims to create a “pattern test” as a method for early detection of Alzheimer’s dementia (AD). We selected 15 patients diagnosed with AD (stratified
into mild, moderate and moderate-severe dementia stages) from Hospital Parc Taulí
(Sabadell, Barcelona) and Hospital Sagrat Cor (Martorell, Barcelona).
The control group is made up of relatives of selected AD patients or individuals with
no AD-related pathologies (stratified by specific age ranges). Five different tests were performed by all participants: MMSE (MiniMental State Examination), GDS / FAST (Global Deterioration Scale / Functional Assessment Staging), Neurological Status Test, Clock-drawing test and Writing Test. All subjects provided at least one text of their own writing dating back to 50 to 20 years.
The main handwriting analysis variable (gesture-type) will be analyzed together with the results of the tests performed as well as to the text of writing for each participant and to the stratified groups of patients and controls.
The demographic and graphological variables will be analyzed by means of a t-test for independent samples, ANNOVA’s, correlations, regressions for successive steps, indexes and averages. This will identify whether there is a correlation between the tests’ results / graphological loss / cognitive impairment and / or natural aging. Our hypothesis is that a certain pattern of writing deterioration will be established for all patients. This pattern of deterioration will be dependent on the stage of the disease and demographic variables and that graphological heterogeneity (diversity loss) will not be significant.
FECHA DE INICIO
Año 2015
EQUIPO
Dirección
Marcos Faúndez (UPC)
Francisco Viñals (EPSI-UAB)
Mª Luz Puente (EPSI-UAB)
Investigador
Pau Millán Gutiérrez
PUBLICACIONES
Revista ICG Nº 19, Especial Festividad de Reyes, Parte III (Tesinas y Ponencias Actos de Clausura del Máster en Criminalística y en Grafoanálisis UAB):
http://www.grafoanalisis.com/019.-ICG-Revista-Reyes-3parte.pdf
FECHA DE CIERRE
Octubre 2018
Grafología y suicidio desde la perspectiva de la prevención
TÍTULO
Grafología y suicidio desde la perspectiva de la prevención
OBJETO DE ESTUDIO
FECHA DE INICIO
Año 2013
EQUIPO
Dirección
Francisco Viñals (EPSI-UAB)
Mª Luz Puente (EPSI-UAB)
Investigadora
Maria Rifà Damunt
PREMIOS Y DISTINCIONES
Premio Medalla Emilio Mira y López, 2016
Aquí puedes ver fragmentos de su ponencia ilustrada con imágenes e infografías
FECHA DE CIERRE
Octubre 2016
La figura de Miguel de Cervantes Saavedra y sus falsificaciones
TÍTULO
La figura de Miguel de Cervantes Saavedra y sus falsificaciones.
OBJETO DE ESTUDIO
1.- Analizar la figura de Cervantes, sus obras y la repercusión del mismo después de muerto.
2.- Desde la Documentoscopia y la Sociolingüística, efectuar una comparativa entre el Quijote de Cervantes y el de Avellaneda con objeto de identificar al autor de éste último.
3.- Comprobación de autoría del lienzo “Retrato de Miguel de Cervantes” expuesto en la Real Academia donde figura como obra del pintor Juan de Jaúregui y Aguilar.
FECHA DE INICIO
Abril 2010
EQUIPO
Dirección
Francisco Viñals (EPSI-UAB)
Mª Luz Puente (EPSI-UAB)
Investigadora:
África Fuentes Garrido
Participantes
Biblioteca Nacional de España
Real Academia de Bellas Artes
Real Academia de Lengua Española
Real Academia de Bellas Artes de Sevilla
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid)
PUBLICACIONES
Miguel de Cervantes Saavedra (Parte I): “El creador de la novela o el protagonista de la suya propia”
Miguel de Cervantes Saavedra (Parte II): “Comparativa entre el Quijote de Cervantes y el de Avellaneda”
Miguel de Cervantes Saavedra (Parte III): “Autentificación de una obra de arte. Autorretrato de Miguel Cervantes”
FIN DEL PROYECTO
Cerrado
Estudi i anàlisi del procés d’aprenentatge lector-escriptor en centres escolars catalans
TÍTULO
Estudi i anàlisi del procés d’aprenentatge lector-escriptor en centres escolars de Catalunya en l’Educació infantil
OBJETO DE ESTUDIO
Proyecto de investigación realizado por los directores Francisco Viñals y Mariluz Puente con el fin de conocer los métodos de aprendizaje y herramientas educativas, (con especial atención a las grafías) empleados actualmente en los centros escolares catalanes.
FECHA DE INICIO
Mayo 2011
EQUIPO
Dirección
Francisco Viñals (EPSI-UAB)
Mª Luz Puente (EPSI-UAB)
Participantes
Abacus Cooperativa
PUBLICACIONES
FIN DEL PROYECTO
Diciembre 2011
Objetivación de la percepción humana a través de la teoría del AT aplicada en la escritura manuscrita
TÍTULO
Objetivación de la percepción humana a través de la teoría del Análisis Transaccional aplicada en la escritura manuscrita
INTRODUCCIÓN
Experimento sobre la percepción que tiene el ojo humano no avezado en analizar la personalidad que se esconde detrás de una escritura manuscrita en diversas muestras gráficas.
OBJETO DE ESTUDIO
La teoría del Análisis Transaccional aplicada en la escritura manuscrita como herramienta de objetivación de la percepción humana
FECHA DE INICIO
Junio 2013
EQUIPO
Dirección
Francisco Viñals (EPSI-UAB)
Mª Luz Puente (EPSI-UAB)
Investigador
Laura González Capilla
FIN DEL PROYECTO
Proyecto abierto
Terminología grafoanalítica en lengua inglesa.
TÍTULO
Terminología grafoanalítica en lengua inglesa.
OBJETO DE ESTUDIO
Proyecto de investigación abierto por los directores Francisco Viñals y Mariluz Puente con el fin de facilitar el lenguaje técnico adecuado para la elaboración de informes periciales en lengua inglesa.
FECHA DE INICIO
Mayo de 2013
EQUIPO
Dirección
Francisco Viñals (EPSI-UAB)
Mª Luz Puente (EPSI-UAB)
Investigadoras
Nuria Barroso Rodríguez
Judith Verbracken
PUBLICACIONES
DICTIONARY English – Spanish Terminology European Graphoanalysis (Vels – Viñals & Puente), Revista ICG nº 14, International, Barcelona, 2014
FIN DEL PROYECTO
Octubre 2013
Correlación entre el test PMK de Mira y el TAG de Viñals y Puente
TÍTULO
Correlación entre el test PMK de Mira y el TAG de Viñals y Puente
INTRODUCCIÓN
Ambos autores han realizado interrelaciones con otros test como el PMK, proyecto 2011 en homenaje a su creador el eminente doctor Emilio Mira y López.
OBJETO DE ESTUDIO
Proyecto de investigación abierto con el fin de correlacionar el test Miokinético de Emilio Mira y López con el Grafoanálisis Transaccional de Viñals y Puente
FECHA DE INICIO
Enero de 2011
EQUIPO
Francisco Viñals (EPSI-UAB)
Mª Luz Puente (EPSI-UAB)
PUBLICACIONES
VIÑALS, F. ; PUENTE, ML. (2011). “PMK de Mira y López y el TAG-TEST “Transactional Analysis” Graphological-Test de Viñals y Puente” http://www.grafoanalisis.com/w_PMK_and_TAG-Test_Vinals-Puente.pdf en Revista ICG nº 11, International, Barcelona, 2011. En lengua inglesa: PMK by mira y lopez and the TAG-test “transactional analysis” by Viñals & Puente, in INTERNATIONAL – Magazine of the Institute of Graphological Sciences – ICG 11 – 2011
FIN DEL PROYECTO
Noviembre 2011
Implementación del vector ansiedad en el cuadro del Grafoanálisis Transaccional
TÍTULO
Implementación del vector ansiedad en el cuadro del Grafoanálisis Transaccional
INTRODUCCIÓN
Asimismo el sistema del Grafoanálisis Transaccional se pudo informatizar gracias a los alumnos de Peritaje Grafopsicológico que participaron en esta línea de investigación con el proyecto de Grafoanálisis Transaccional Informatizado, siendo la responsable del programa informático del sistema integrado con la actualización del grafoanálisis de Vels: Marisol Gamo.
OBJETO DE ESTUDIO
Elaborar un cuadro de ansiedad (observaciones gráficas en pacientes de fibromialgia)
FECHA DE INICIO
Enero de 2009
EQUIPO
Dirección
Francisco Viñals (EPSI-UAB)
Mª Luz Puente (EPSI-UAB)
Investigador
Soledad Gamo (Programa de Peritaje Grafopsicológico)
PUBLICACIONES
AAVV: “Grafología y Fibromialgia“, Anuario 2012 de la AGC de España – ICG, Barcelona
FIN DEL PROYECTO
Octubre de 2009